Daniela Arze-Vargas Donoso: “Pienso en la poesía como un antídoto para los males venideros”

Helena Ediciones conversó con escritora que se dedica a la formación literaria.

Daniela Arze-Vargas Donoso, nació en Santiago en 1979, y estudió en el Colegio Compañía de María Apoquindo. Es una mujer enamorada de las letras, pero más que nada una apasionada por la enseñanza.

Desde que se licenció en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica, ha desarrollado una carrera como docente en establecimientos de educación básica y media, pero también en espacios culturales a través de charlas y talleres literarios. Además, ha ido especializándose a través de cursos y diplomados y, actualmente, posee un diplomado de Filosofía y Estética, de su alma mater, y un diplomado en Periodismo Cultural: Crítica Literaria y Edición, de la Universidad de Chile.

Viendo el interés de las personas, de distintas edades, por aprender a escribir o perfeccionarse, sumado a su propia motivación, Arze-Vargas Donoso, creó una plataforma virtual denominada “Tempestades Literarias”, que puedes encontrar en www.tempestadesliterarias.cl

A través de este soporte digital, ofrece cursos, tales como: Poesía, Narrativa, Narrativa para Mujeres, Novela, Autobiografía, Estética y Fotonarrativa. Espacio donde también puedes inscribirte y contactarte con la escritora y bloguera.

Por otro lado, Daniela no ha dejado la pluma de lado, en 2018 con el cuento “De cómo llegué al Club México (Por voluntad propia) y de lo que allí aconteció”, fue publicado en la antología “Una forma de vida”, del Centro de Estudios Sociales, CESOC, Ediciones.

Te invitamos a conocer un poco más de una “mujer-maestra” que le gusta desafiar a sus estudiantes para que exploren mundos internos que desconocen y despierten su alma a la creatividad y a los procesos que llevan a las y los autores a descubrirse. Quien además plantea: “es urgente traficar libros en el delivery y con amigos”.

ROMY BERNAL DÍAZ, PERIODISTA

¿Quién es Daniela Arze-Vargas?
Soy una amante de las letras. Apasionada por la enseñanza de la literatura y la escritura.
Pienso que tener herramientas literarias y críticas, son relevantes en la comprensión estética del mundo narrativo.
Es urgente, dejarse entrar en la poesía y explorar nuestra voz creativa.
¿Quién soy?
Soy una mujer perturbada de la realidad que me asedia. Veo sombras por donde camino. Figuras de animales, ventanas y cuerpos deformes y difusos.
Me adentro en la tierra y escucho una diversidad de manos, un latido que emerge desde nuestra naturaleza y conciencia.
Desde una visión caleidoscópica, existencialista y poética. Descubro personajes y les doy vida. Develo mi conciencia derrumbada ante tanto padecimiento inútil, declaro mi amor por lo turbulento, lo raro, lo monstruoso, lo bello y lo sublime.

La pandemia que afecta a nuestro país ha venido a fortalecer las plataformas digitales y a poder extenderse a lugares donde presencial sería más difícil ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti?
Intento acostumbrarme, aprovechar al máximo las plataformas on line, haciendo clases particulares, talleres por zoom y asesorías literarias. Siento que a pesar del esfuerzo que uno le pone a las clases on line y todo lo que se puede aprender en ellas, no es lo mismo. Yo no cambio estar mirando a los jóvenes y a mis adultos mayores, a los ojos, ver sus expresiones, luego de la lectura de un cuento o un poema, sentirlos reír, reflexionar o emocionarse, entre otras, sin mediar una pantalla, sin obstáculos de un pc o de micrófono. Mirar sus gestos y compartir anécdotas. También, galletas, cafés y bebidas. No cambio ese tipo de contacto, aunque agradezco y admiro la versatilidad de los grupos que he tenido. Todos hemos aprendido a conectarnos de otra forma, también otro lenguaje, que se nos ha hecho usual. Por último, siempre la poesía une donde quiera que estemos. He tenido alumnos conectados por zoom desde la clínica, desde la playa y desde República Dominicana. La juventud de espíritu y la literatura, hacen posible, estos encuentros maravillosos.

¿Cómo surge Tempestades Literarias?
Los encuentros literarios surgen por la necesidad de poesía, la necesidad de creación artística. Existe el deseo de comunicar palabras, ir a un encuentro literario, resistir con lenguaje estos tiempos. Asomarse al mundo, desde nuestras ventanas raras y desde allí desplegar un discurso fabricado con nuestra forma diversa de mirar la vida. Atrincherarse de poesía y narrativa, refugiarse en estos espacios alternativos y con nuestro tiempo a cuestas, escribir con pasión y poetizar el derrumbe o la grandeza de seguir siendo. Por otro lado, pienso, no tan solo en la escritura, sino que en la lectura de tanto que desconocemos, pienso en el libro objeto, que se ha vuelto, no solo para mí, sino que para muchos que conozco, un artículo cotizado y es precioso que sea así. Librerías y bibliotecas cerradas por pandemia. Es urgente traficar libros en el delivery y con amigos. Es urgente leer y escribir, porque esto pareciera ser una actividad que podemos realizar en soledad y sin pensar en contagiarnos. Pienso en la poesía como un antídoto para los males venideros.

¿Por qué te dedicas a realizar estos talleres? ¿Qué te motiva?
La poesía siempre es mi puerto. Poder entregar mis conocimientos y compartirlos con personas interesadas, es una motivación mayor. Además, me gusta propiciar la inventiva de mundos alternativos, en los que se puede vivir, huyendo en parte, de nuestra realidad caótica. Plasmar con fidelidad nuestro tiempo, desparramar la amargura, soledad o fantasía en el papel.

¿Hace cuánto tiempo los llevas a cabo? ¿Cómo han respondido las personas a esta iniciativa?
Hace cuatro años que estoy explorando de esta forma on line. La necesidad de no perderle el rumbo a los “jóvenes”, me llevó a conocer distintas plataformas que me permitieran seguirles los pasos escriturales y a pesar de que ya comenté en la pregunta anterior, que prefería las clases presenciales, no todo es tan malo. Internet brinda recursos que muchas veces no teníamos por la poca infraestructura de los lugares donde he dirigido talleres. También, si se trata de adultos mayores, disminuyen los riesgos de contagio y de exposición a una caída y por último, las plataformas on line, nos acercan desde el remoto lugar donde nos encontremos. 

¿Quiénes pueden acceder a estos talleres? ¿Para quienes van destinados?
El taller “Tempestades Literarias”, va dirigido a todo aquel que sienta un ánimo tempestuoso de creación, de aprendizaje poético y narrativo. A los apasionados de narrar, a los amantes de la poesía, a quienes se envuelven en pasiones ficticias o reales, a personas de sombrías emociones y huracanado vivir, que necesiten herramientas literarias para volcar o vomitar en palabras, historias o quizás poesía tempestuosa. Por último, es para todo aquel que disfrute con la escritura y la literatura.

¿Cuál es el objetivo del taller?
El objetivo de todo taller, pienso, es aprender algo que antes no sabías. Conocer otras voces poéticas o narrativas, que despierten tu imaginación creadora, ahondar y descubrir herramientas literarias que te sirvan y puedas desplegar, posteriormente en tu escritura. También que puedas reconocer giros narrativos en una obra y utilizarlos cuando precises en la narración. Que entiendas el mecanismo o estructura de las obras, para desarrollar una visión crítica. Y, por último, y esto quizás sea lo más importante, disfrutar, entretenerse y gozar con cada lectura sugerida y con nuestras creaciones.

Cuéntanos acerca de su desarrollo, en qué consisten, qué tipo de metodología usarás, para cuántas personas está destinado cada taller. Horario, cantidad de sesiones, costos.
Hacer un taller literario, es dejarte conducir en lecturas, cortometrajes, pintura, música y poesía, sobre todo poesía.
Nuestra apertura a la clase, es siempre poética, entendiendo que la poesía es un estado de belleza que se alcanza luego de una experiencia estética con la naturaleza o el arte. Este momento, es la motivación y apertura a cada clase y su duración es de aproximadamente diez minutos. Luego, continúo con treinta o cuarenta minutos de teoría, acerca del tema que esté trabajando. Posteriormente, doy algún ejercicio para trabajar on line, en el tiempo de la clase y por último, los cuarenta minutos que quedan, son para compartir nuestras creaciones, mediante una puesta en común, revisión, preguntas, entrega de ejercicio y material para la próxima clase. Me interesa mucho la motivación de cada participante. Entonces, comienzo preguntándole sus expectativas y, a partir de ahí, diseño un programa particular, en relación a lo que la o el participante quiere aprender. Elaboro y busco en mis libros. También en Internet, todo el material teórico y pedagógico que puede servirme para entregar a cada participante.
Considero que seis o siete personas por taller, es ideal, porque así puedo dedicarme a cada uno. Si fueran más, crearía otro módulo, a diferente hora. En ningún caso dejaría a alguien interesado, sin la posibilidad de aprender, compartir y engrandecer su potencial artístico.
Los talleres son diversos. Son cinco, pero en realidad, podrían ser siete o nueve. El primer taller que expongo es de voces femeninas. Mi intensión es que él o la interesada, conozcan variedad de poetas y narradoras. Me interesa mostrar similitudes y diferencias entre ellas, enseñar a reconocer el estilo y entregar herramientas críticas para un análisis. El objetivo es que el participante se cuestione, al menos, el porqué dichas escritoras no han recibido grandes premios ¿Por qué son voces disidentes para su época? ¿Y por qué no las conocían?, entre otras preguntas que podemos hacernos.

Taller de filosofía y estética. El hilo conductor en este taller sería la búsqueda del cuestionamiento y de la belleza en nuestra obra.

Taller de cuento y poesía. Invito a la apreciación estética de una obra, poniendo énfasis en su goce, análisis y reflexión. Enseño, asimismo en cada taller, técnicas literarias, que nos permitan adentrarnos en una creación personal. Estos son algunos de los talleres diseñados, aunque creo que lo más importante es que sepan que yo me adecúo al interés de cada uno, por supuesto, tomando en cuenta mis competencias como profesora, licenciada en letras, correctora de estilo y diplomada en filosofía, estética, crítica y edición de libros.

Los valores de los talleres son accesibles y se detallan por WhatsApp o mensaje directo de la página web. La clase es una vez por semana, dura una hora y media y envío apuntes al correo. La descripción anterior, corresponde a los talleres o coaching.

Existe otra modalidad de taller y este es grupal: “Tempestades literarias”, que empieza el miércoles tres de marzo, la clase tiene un costo de nueve mil y se trata de un taller que dura todo el año, si quieres. Cada mes te presento un nuevo tema de poesía o narrativo. Empezaremos con literatura femenina. Grandes voces y huellas.

¿Cuál será el resultado final del taller? ¿Qué esperas del o la participante?
El resultado siempre es muy diferente en cada participante y tiene relación con la tenacidad con la que se tome el desafío. Las competencias anteriores y adquiridas en el taller. Sugiero acotar las metas o expectativas, para así visualizar resultados a corto plazo primero, y luego, con el tiempo y la dedicación a la escritura o lectura, ver grandes resultados.

El tiempo depende en gran parte de eso. Tengo un joven que está en poesía, narrativa y rock, desde diciembre del año pasado. Él quería aprender a hacer letras de canciones y, actualmente, hemos hecho algunas bien interesantes. También tengo en clases a tres mujeres de diferentes edades. Una está en autobiografía y las otras dos, en el taller de cuentos y fotonarrativa. Hemos aprendido y explorado juntas, nuevas formas de escritura. Utilizando detalles, espacios y anacronías. Ha sido divertido.

La invitación es a elegir y participar.