Helena Ediciones asesora a nuevo escritor para publicar su primer libro de poesía.
Cristian Castro Pérez, nació en Constitución en 1981, y es el menor de cuatro hermanos. Creció en un entorno familiar que motivó su imaginación y donde dio vida a sus primeros escritos durante la infancia. Hoy es Profesor de Educación Básica y Licenciado en Educación de la Universidad de Los Lagos.
En 2021, participó en los concursos literarios: “Escríbele a tu libro” y “Escríbele a tu Constitución”, en la comuna costera y, en ambos obtuvo, los terceros lugares; aunque señala categórico —con mucha confianza— que él debió ser el ganador.
Además, participa en un programa radial en Cinecón Radio, de Constitución, denominado “Experiencias de lectura”, que es donde pone a prueba su veta de escritor, ya que, más que el epíteto de docente o poeta indica que “el de escritor me parece que abarca lo que hago en la actualidad y lo que veo en mi futuro. El escritor diseña todo tipo de textos y no se refugia en una sola trinchera, menos aún tan pronto”.
Helena Ediciones te invita a conocer a Cristian Castro, un joven cuyo sueño comienza a dar sus primeros pasos con ¡Veneranda higuera!, su primer libro; obra que contiene treinta y seis poemas y un cuento, que se basan en situaciones cotidianas a las que impregna de humor e ironía. Agregar, que si bien los paisajes naturales de su ciudad natal lo inspiran, no significa que escriba, específicamente, sobre ésta comuna; sino que apunta más a lo universal.
por romy bernal díaz, periodista
1) ¿Cuándo y cómo sientes el llamado por las letras?
Crecí en un contexto familiar de mucho cariño y estimulación cognitiva. Soy el menor de cuatro hermanos y tanto ellos como mis padres me enseñaron a observar, a imaginar, a pensar y también a crear. A muy temprana edad mis padres me llevaban al taller de reparación de calzado donde ambos trabajaban, codo a codo, (más mi papá eso sí) y me entregaban suelas y gomas para que dibujara y eso me encantaba. Dibujaba vaqueros, copiaba caricaturas presentes en revistas, inventaba escenas de lo que fuera y lo hacía con bastante acierto.
La escritura es una extensión de aquello y apareció como mi inquietud como a los ocho o nueve años. A esa edad escribí unos tres o cuatro cuentos que no guardé, quizá porque vislumbraba que escribiría algo mejor años más tarde.
Toda esta afición por la creación literaria volvió el año 2021, luego de algunos avatares. Si Visnú ha tenido nueve ¿cómo yo no voy a tener unos cuatro o cinco? En esa oportunidad don Pedro Garay, director de la biblioteca municipal de Constitución, me invitó a formar parte de una agrupación de escritores de nuestra ciudad. El requisito era escribir dos poemas. Yo pensé: “¿Poemas?, ¡vaya!” Y ya tengo treinta y seis en “¡Veneranda higuera!” más un cuento que lo cierra y está dedicado a mi asesor financiero.
Recibí el llamado de la selva…pero preferí el llamado de las letras.
2) ¿Podrías profundizar cuáles fueron tus motivaciones para postular a los concursos literarios donde obtuviste el tercer lugar, con qué género, y cuáles fueron los principales temas del contenido?
Ambos fueron concursos abiertos a la comunidad y participé en la categoría de adultos.
Soy, por naturaleza y crianza, competitivo y me gusta obtener premios por los talentos que creo tener y he ganado varios a través de mi vida.
Los dos textos fueron cuentos. El primero, que fue en honor al día del libro, se llamó: “Ameno paseo al interior del libro” y justamente consistió en un recorrido ficticio, como narrador en primera persona, por episodios o títulos de distintos libros conocidos por mí, construyendo una historia a partir de ellos, con un final inesperado. Lo considero un buen texto por su originalidad y debió ganar el primer lugar. De esto me convencí posteriormente cuando leí el relato ganador, dándome cuenta de que éste no dice absolutamente nada. Es un lindo escrito, pero más propio de un alumno de 8° básico. Un hecho sintomático ocurrió en la ceremonia de premiación, a la cual asistimos sólo la persona que obtuvo el primer lugar y yo. El organizador del concurso nos felicitó públicamente porque, según sus palabras: “sabemos que ustedes llevan mucho tiempo escribiendo”. En mi caso era mi primera participación en un concurso de esta naturaleza y sólo hacía seis meses había escrito mi primer texto literario. Son cosas que me hacen reír…por decir lo menos.
El segundo concurso fue en honor al aniversario de Constitución. Se llamó: “Un efluvio que me habla de ti”. En él utilicé nuevamente el recurso del paseo o recorrido. Esta vez por las calles de Constitución. La idea central era mi ingratitud hacia mi ciudad, hasta que un efluvio encontrado azarosamente me demuestra todo lo bueno de Constitución. Nuevamente creo que debí obtener el primer puesto.
3) ¿Cuánto tiempo llevas dando forma a “¡Veneranda Higuera!”?

Comencé a escribirlo en enero de 2021 y cerré su creación en octubre del mismo año. Luego me puse a realizar los trámites de publicación, buscar formas de financiamiento y obviamente todo lo que implicó el buen trabajo con Ediciones Helena, con revisiones que me hicieron transpirar hasta último momento.
No puedo dejar de agradecer a Corma (Corporación Chilena de la Madera) y a Ferretería “El Experto” por aportar con el financiamiento de mi primer libro.
4) ¿Cómo influye Constitución, sus paisajes y cultura en tu libro?
Constitución es una ciudad tranquila todavía. Tiene un clima y un ambiente propicio para escribir en paz y dar rienda suelta a la imaginación. Mi segundo poema está ambientado en mi ciudad, pero podría tener escenario en cualquier lugar donde sea posible realizar varios trámites en una misma mañana. No le canto a sus bondades naturales, en ningún caso. Pretendo apuntar a lo universal más que a lo local.
5) ¿Cómo defines tu estilo literario?
A través del lenguaje poético, busco mostrar historias que resultan de situarme en lo que llamo “escenarios divergentes”. No hay un tema que cruce mi obra. La única constante es que me rijo por mis principios de un cándido y sutil humor, una respetuosa ironía y un bienintencionado sarcasmo. Observo a mi alrededor y dentro de mí mismo para idear el título más absurdo o descabellado posible, en el cual quizá nadie haya pensado. Después empiezo a pensar: ¡Qué diantres diré de eso!
En síntesis, deseo estrujar al máximo mi mayor o menor creatividad, de manera que mi lector no sospeche siquiera de qué será mi próximo poema, salvo que haga trampa y lea mi libro de atrás hacia adelante. Ojalá no…
6) Como tu primer libro, ¿qué sentiste ver en tus manos la proeza de la publicación?
Siento que es el primer paso para proyectarme como escritor y la satisfacción del deber cumplido, con un objetivo alcanzado en el tiempo que más o menos visualicé.
Dificultades materiales
¡Claro que hubo!, pero las esperables en todo proyecto de este tipo.
Aunque no se deba juzgar un libro por su tapa, de todas formas, no dejo de mirar la que don Edgar Cifuentes Ramos dibujó, siguiendo e interpretando magistralmente mi idea. Es como ver a tu hijo recién nacido: de todas formas, estás orgulloso; pero si te sale bonito… ¡tanto mejor!
7) ¿Quién es Cristian Castro, un poeta, escritor, o docente? y, ¿por qué?
El de docente es mi título profesional. El de poeta es transitorio; lo puedo dejar de lado un rato e incluso retomarlo en algún momento. El de escritor me parece que abarca lo que hago en la actualidad y lo que veo en mi futuro. El escritor diseña todo tipo de textos y no se refugia en una sola trinchera, menos aún tan pronto. Actualmente volví a aparecer en cápsulas radiales, las que debo redactar artísticamente antes de llegar al estudio de grabación de Cinecón Radio. Es ese proceso de diseño, reflexión y afinamiento de un texto, el que me mueve.
8) ¿Podría explicar al o la lectora, en palabras sencillas, lo que encontrará en esta propuesta literaria?
Son treinta y seis poemas y un cuento. En relación con los poemas, no hay un único tema que ocupe sus cerca de 120 páginas de contenido. Como regla general, me centro en situaciones en las cuales, probablemente nadie antes haya puesto su atención. Ya el índice es toda una experiencia extática por lo llamativo de mis títulos. Incluí un “Pseudoepígrafe” a última hora, que considero genial y es una innovación en la literatura. Esto lo afirmo con completa objetividad y fuera de toda megalomanía.
En relación con el cuento, éste está dedicado a mi asesor financiero. Él es muy conocido en mi Facebook: Cristian Castro Pérez y en mis cuentas de Instagram: cristianandres9338 y cristiancastroescritor
9) ¿Qué significa o representa el título “¡Veneranda Higuera!”
Es una expresión que leí hace muchos años y la utilizó una persona, probablemente escritor, para criticar a otra (muy probablemente escritor también) porque esta última; a su juicio; se refería a objetos, situaciones o fenómenos cotidianos de una manera indebidamente solemne y poética, como si siempre estuviera exclamando: ¡Veneranda higuera! Asimismo, en mi escritura tomo elementos de la realidad completamente corrientes y les doy un tratamiento artificialmente poético y solemne para causar un efecto cómico, pero lo hago conscientemente, de manera que en mí no representa un vicio (como en el caso de ambas personas del cual extraje el nombre de mi libro). ¡Veneranda higuera! también representa la respetuosa ironía y el bienintencionado sarcasmo.
10) Un formato apaisado escapa del tradicional libro vertical. ¿Por qué elegiste esta modalidad?
Porque los versos eran demasiado largos. Al parecer quería llegar a “Las Indias” como Colón…Ja, ja, ja, ja. La otra opción era cortarlos y alinearlos a la derecha; pero eso hubiese tenido que ser con mucha frecuencia y habría hecho pesada la lectura. Espero que mi libro no sea confundido con un talonario de boletas por esa razón…Ja, ja, ja, ja.
11) Te invitamos a enviar un saludo a las y los posibles lectores para que adquieran y lean tu libro.
Les saluda un “escritor en ciernes”, que quiere dejar de serlo porque, para convertirse en un escritor con todas las de la ley, primero se debe ser leído. Les saluda alguien que defiende la consigna: “¡No más de lo mismo!” y la trata de vivir en carne propia. Junto a Helena Ediciones hemos realizado; codo a codo; un arduo trabajo.
Les envío un cariñoso abrazo a todos quienes lean esta entrevista. Muy en particular a los y las que decidan adquirir “¡Veneranda higuera!” …les pido que también lo lean porque de los arrepentidos es el Reino de los Cielos y todos desearíamos entrar en él.
Talca, octubre 2022.